A pocos días del comienzo de las vacaciones de verano de los centros educativos, la Federación de Familias Monoparentales FAMS, ha buzoneado varios hogares de Madrid con “Monopostales”, fotos personales de la propia Junta Directiva de la federación con historias de conciliación detrás.
“En cualquier parte de España existe un problema de conciliación, para todas las monoparentales la conciliación es un problema” es el lema con el que profesa esta campaña lanzada por FAMS en las que las postales, fotos personales de la propia Junta Directiva de la federación, van acompañadas de una historia detrás con la que, además de las propias monoparentales, podría sentirse identificada toda persona cercana a una familia monoparental ya que cuenta con narrativas de distintas personas que pueden servir de apoyo a la conciliación.
Las “Monopostales” están dotadas de un tono cercano y reflejan historias sobre cómo los problemas de conciliación existentes en nuestra sociedad para muchas familias se acentúan en familias monoparentales. De hecho, según el XII Informe de Monomarentalidad y Empleo de la Fundación Adecco señala que el 85% de las monomarentales no encuentra una jornada laboral adaptada a sus necesidades de conciliación y a esto se suma que no existen políticas específicas adaptadas a estas familias compuestas por una sola persona progenitora. Las familias monoparentales no tienen acceso prioritario a campamentos asequibles y tampoco en la gran mayoría pueden permitirse los gastos de contratación de cuidado ya que este modelo, con falta de reconocimiento estatal a través de una ley, encabeza la lista de hogares con riesgo pobreza y exclusión social según la última Encuesta de Condiciones de Vida del INE.
En España no existe un plan de conciliación claro y por ley, de hecho, España tiene abierto un expediente de infracción por parte de la Comisión Europea por no transponer la Directiva de Conciliación (UE) 2019/1158 que establece, entre otros aspectos, el derecho a permisos parentales retribuidos. Además, la federación denuncia que las normativas dispuestas a facilitar la conciliación de las familias en España están redactadas bajo el enfoque de familia biparental, y el ejemplo de esto, es que hasta noviembre del año pasado a partir de la sentencia del Tribunal Constitucional, las hijas e hijos de familias monoparentales disfrutaban de la mitad de tiempo de cuidado que las y los nacidos en familia biparental, ya que sólo se contaba las 16 semanas correspondientes a un progenitor, algo que el Tribunal Constitucional declaró anticonstitucional y discriminatorio en noviembre del año pasado.

“Las monoparentales no conciliamos con otra persona, la conciliación siempre es complicada para nosotras, pero en verano aún más, no podemos alternar vacaciones con la otra persona progenitora como hacen algunas familias, tampoco permitirnos gastos de conciliación, con lo que tener una red se hace indispensable. La conciliación es un derecho para todas las familias del país y para todas las niñas y niños. Además para las monoparentales, este derecho va unido a una necesidad de tener en cuenta nuestro modelo familiar a la hora de desarrollar estas políticas de conciliación urgentes” afirma FAMS.
Las monopostales también han sido enviadas a diferentes instituciones y ministerios, entre los que se encuentra el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, responsable de la Ley de Familias pendiente de aprobación desde marzo de 2024, el Ministerio de Juventud e Infancia y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
En correlación a esta campaña, FAMS, junto a otras 9 asociaciones de la sociedad civil, se ha unido a la petición de la Plataforma de Infancia al Gobierno para que cumpla con las obligaciones de conciliación para España marcadas por la Unión Europea, y los correspondiente permisos retribuidos.